miércoles, 9 de febrero de 2011

Quién es quién en el Parlamento Europeo explicado por cada quién

Quién es quién en el Parlamento Europeo explicado por cada quién: "
Macarena Rodríguez
La Oreja de Europa
Gracias a uno de los tweets de Jauma Duch, portavoz del Parlamento Europeo, conocemos las mini-entrevistas realizadas por EuroparlTV al presidente del Parlamento Europeo, sus 14 vice-presidentes, los presidentes de las diferentes comisiones parlamentarias y los líderes de los grupos políticos. Estos vídeos nos parecen muy interesantes por varios motivos. Primero porque son ellos mismos los que en su lengua materna nos informan de la función que llevan a cabo en el Parlamento; segundo, porque están subtítulados en todos los idiomas oficiales de la UE. Además, y esto es muy importante para que el público no deje de conocer quiénes son sus eurodiputados, son vídeos muy cortitos, de alrededor minuto y medio.


Por lo que, sí queréis conocer quién os representa en el Parlamento Europeo, este puede ser un buen comienzo.
http://feeds.feedburner.com/LaOrejaDeEuropa
"

lunes, 7 de febrero de 2011

DOC/11/1

DOC/11/1: "D/11/1 COMMISSION EUROPÉENNE SECRETARIAT GENERAL Bruxelles, le 4 février 2011 TEXTE ES CONSEIL EUROPEEN – BRUXELLES 04 février 2011 CONCLUSIONS DE LA PRÉSIDENCE Adjunto se remite a las Delegaciones el texto de las conclusiones del Consejo Europeo (4defebrerode2011). ..."

Partidos políticos europeos, democracia y participación

Partidos políticos europeos, democracia y participación: "
Encarna Hernández
Más Europa
¿Qué es un partido político “europeo”? Responder a esta pregunta implica algo más que conocer las condiciones jurídicas, políticas y relativas a la financiación que recoge el que hasta ahora es el único marco legal sobre la cuestión: el Reglamento de 2004. Implica algo más porque no se trata sólo de conocer las condiciones legales [...]"

sábado, 5 de febrero de 2011

Is Open Innovation Sustainable? Video Interview with Henry Chesbrough

Is Open Innovation Sustainable? Video Interview with Henry Chesbrough: "

Professor Henry Chesbrough speaks with Gary Hamel,Visiting Professor of Strategic and International Management at the London Business School and Director of the Management Lab.


This interview originally appeared on the MIX (Management Innovation eXchange), the world’s first open innovation project aimed at reinventing management.


"

viernes, 4 de febrero de 2011

Cumbre en Bruselas. Europa, el mercado único energético y la energía global sostenible

Cumbre en Bruselas. Europa, el mercado único energético y la energía global sostenible: "
Eva Peña
Eva en Europa
Como previo, les invito a visitar este enlace. Naveguen por los iconos inferiores. Llamativa dependencia energética, donde España, por cierto, se sitúa en los índices más altos. El gran asunto a tratar en el Consejo de hoy es la política energética de la UE. Primero les pediré el esfuerzo de que se pongan en antecedentes de cómo está el mercado energético en la Unión Europea, porque la situación sigue prácticamente igual que cuando escribí este post. El objetivo es planificar el futuro energético europeo. Esta semana se ha debatido muchísimo sobre energía en el plenario de la eurocámara, a instancias de la Comisión. El comisario Oettinger trae un plan bien diseñado, y debatido a fondo con Merkel, quien se ha reunido con las principales corporaciones energéticas e industriales alemanas. Hay un dato relevante: para la cumbre de la energía de 2007 se reunió con productores de electricidad verde. Esta vez no. Las reuniones han girado en torno a las propuestas de la Comisión, que quiere incrementar el uso de renovables, mientras observa -impotente- la creciente disparidad entre los Estados miembros.

La palabra clave es, una vez más, la armonización. Justamente Alemania es el país que más éxitos ha cosechado en la transición hacia una electricidad procedente de renovables, proceso sustentado por una ley nacional (EEG), que funciona por el sistema de tarifas eléctricas de primas, es decir incentivos (reducción de pago de primas) para la expansión de la electricidad verde. Además, en Europa tenemos un problema general, las operadoras de la red eléctrica han sido negligentes al no expandir sus redes principales. En el conjunto de la Unión Europea faltan 45.000 kilómetros de líneas de alta tensión nuevas, que deberían finalizarse en los próximos diez años.

Tras esta carencia, lo más preocupante es que no existe un mercado interior de la energía. Uno de los grandes obstáculos sigue siendo Francia, donde las empresas eléctricas son estatales y el mercado no está liberalizado. Tengo amigos que aseguran que el Plan Solar Mediterráneo (diseñado por la UpM) está en realidad dominado por intereses franceses. En todo caso, los grandes planes del futuro energético de Europa pasan por importar electricidad por el flanco norte y el flanco sur, me refiero a la electricidad que se espera obtener de los proyectos Desertec y Seatec (acuerdo multilateral para el Mar del Norte).

Cierto es que la UE tiene un liderazgo en el desarrollo de en energías renovables, sin embargo algunos denuncian que se sigue apostando en demasía por las nucleares. No sólo el gobierno alemán incrementó su inversión en 2009 para la investigación nuclear o de fusión, sino que se están destinando recursos comunes al reactor de fusión ITER, situado en Francia. Los expertos en energía recriminan al proyecto ITER su alto coste y la incertidumbre de sus resultados, que se estima podrían tardar cuatro o cinco décadas en concretarse, aunque cabe decir en su defensa, que los aceleradores de partículas tienen un alto interés científico para fines que van más allá de la obtención de energía.

No debemos olvidar que la energía está muy presente en el programa Europa 2020, que establece el objetivo de consumir un 20% menos de energía con un triple fin: reducir costes, aminorar la dependencia europea de petróleo y gas importados, y combatir el cambio climático. El ahorro energético supondría reducir nuestras emisiones de CO2 en 780 millones de toneladas.

Existe al respecto, desde 2007, una Directiva de Servicios Energéticos y Eficiencia Energética, en cuya virtud los Estrados miembros debían conseguir un ahorro energético del 16% en 2016. Aunque, tras las evaluaciones continuadas que realiza la Comisión, se ha reducido ese límite al 10%, objetivo que parece más realista. Esto nos lleva a admitir que el mismo objetivo del 20% parece inalcanzable, además de que no es vinculante, algo que preocupa mucho a los medioambientalistas y también a la industria, que considera que el mero criterio de costes tiene el riesgo de que predominen las tecnologías más baratas, pero menos eficientes.

Por ello, se interpreta que sólo la obligatoriedad del uso de las renovables puede conseguir que éstas se impongan, algo que contradice la reducción de inversión prevista en eficiencia energética para los próximos diez años. El agravio comparativo se produce cuando algunos subrayan que la fusión nuclear está subsidiada por los Estados miembros, mientras que las renovables están financiadas por los pagos indirectos de los consumidores, mediante instrumentos de apoyo como la ley EEG alemana. En contrapartida, la producción de la electricidad verde resulta cada vez más económica, por lo que se espera que en pocos años se alcance la paridad de costes con la electricidad tradicional. Ojalá fuera así, pero está por ver si esta premisa se queda en un ingenuo wishful thinking.

Aquí se pueden leer las conclusiones del anterior Consejo (mayo 2010) de preparación del Plan de Acción Energética que justamente debe aprobarse este 2011. Sin embargo, en el Consejo de hoy se prevé un retraso, y el objetivo se reduce a lograr acuerdo para revisar la política de eficiencia energética en 2013, retrasando el plazo de una negociación en la que se está muy lejos de la unanimidad entre los Veintisiete.

Los Estados miembros no están dispuestos a costear las grandes inversiones que requiere la eficiencia energética, a pesar de que la Comisión la incluya entre sus máximas prioridades. Si bien los gobiernos europeos no son demasiado proclives a la eficiencia, en cambio sí parecen estar más dispuestos a apostar por una mayor seguridad energética o por la mejora de la calidad de las redes.

Parece, por ello, que los gobiernos están soslayando la verdadera cuestión de fondo, y es que la eficiencia energética es en sí misma una fuente de energía. Otros actores, especialmente en el ámbito medioambientalista, lamentan el escaso énfasis puesto en el ahorro energético. Más allá del debate puramento ideológico, Europa debe expandir el uso de las renovables y hacerlo en un marco energético común, con una red compartida y la plena liberalización del mercado interior. Las rentabilidades a medio o largo plazo pueden dificultar la inversión privada, pero la intervención política europea decidida debe ser capaz de dar solvencia a los proyectos energéticos verdes sobre criterios de eficiencia y ahorro. La energía europea es un concepto estratégico clave que tiene que ver con la competitividad, la seguridad y la sostenibilidad, y debe ser un modelo creíble, por lo que la Unión Europea ha de ser capaz de dotar a la política energética de instrumentos capaces de imponer un criterio común.
"

EU summit: The draft conclusions

EU summit: The draft conclusions: "

In this morning’s paper, we have a scoop on the contents of the draft conclusions for today’s European summit, which were circulated to heads of government by Herman Van Rompuy, the European Council president, ahead of the meeting.


As is our practice here at the Brussels Blog, we thought we’d give our readers a deeper dive into the document itself by posting its contents, with some explanatory annotations. We’re just posting the segments on the eurozone economy; there are several pages on energy and innovation, which is the nominal main subject of the summit.


The section on the debt crisis is included as an addendum at the end of the conclusions and entitled “Statement by the Heads of State or Government of the Euro Area and the EU Institutions”. Be forewarned that this could change over lunch, when leaders debate its contents:


Following their December 2010 Statement, the Heads of State or government of the euro area and the EU institutions reviewed progress in the implementation of the comprehensive strategy to preserve financial stability and ensure that the euro area will emerge stronger from the crisis.


This strategy includes the legislative package on economic governance, the stress tests and the financial sector repair, and the implementation of the European semester. In addition, they agreed on the following steps as part of the global package to be finalized in March:


· Implementation of existing programmes with Greece and Ireland.


· Implementation in euro area Member States of measures taken to strengthen fiscal positions and growth prospects in view of market pressures, and assessment by the Commission, in liaison with the ECB, of progress made.


· Concrete proposals by the eurogroup on the strengthening of the EFSF so as to ensure the necessary flexibility and financial capacity to provide adequate support.


· Finalization under the chairmanship of the President of the Eurogroup of the operational features of the European Stability Mechanism in line with the mandate agreed upon in December.


These are the key four items that will have to be decided by March. Most important is point number three: overhauling the EFSF, the €440bn eurozone bail-out fund. The phrase “necessary flexibility” is Euro-speak for giving the fund more powers, such as the authority to buy back sovereign bonds on the open market or provide short-term lines of credit to struggling countries. Currently, the fund can only conduct full-scale bail-outs.


Ensuring the “financial capacity” means making sure the fund can actually use all of its €440bn. Currently, because of rules to ensure it maintains a triple-A rating for the bonds it issues, it can only lend out about €250bn of the €440bn it can raise since it has to keep cash in reserve.


Building on the new economic governance framework, Heads of State or government discussed further steps to achieve a new quality of economic policy coordination in the euro area conducive to a higher degree of convergence in areas that have a direct impact on our competitiveness. Non-euro members will be invited to participate in the coordination. The President of the European Council will undertake consultations with the Heads of State or government of the euro area Member States and report back, identifying concrete ways forward. To this effect, he will closely cooperate with the President of the Commission. He will ensure that the Heads of State or government of the interested non-euro area Member States are duly involved in the process.


This paragraph is all about German chancellor Angela Merkel’s effort to get agreement on a “pact for competitiveness” between members of the eurozone. Merkel and Nicolas Sarkozy, the French president, are expected to issue a joint statement on their own later today, but these conclusions appear to fall far short of what Merkel wanted: a commitment to a list of austerity and reform measures that produce more coordinated national economic policymaking.

"

miércoles, 2 de febrero de 2011

The Innovation Union Scoreboard: Monitoring the innovation performance of the 27 EU Member States

The Innovation Union Scoreboard: Monitoring the innovation performance of the 27 EU Member States: "MEMO/11/56 Brussels, 1 February 2011 The Innovation Union Scoreboard 2010 is commissioned by the Directorate-General for Enterprise and Industry of the European Commission. It is prepared by the Maastricht Economic and Social Research and Training Centre ..."