lunes, 28 de febrero de 2011
European Union Law: The New Comitology Regulation is Published
Los funcionarios de la UE bajo la lupa ciudadana

Macarena Rodríguez
La Oreja de Europa
- Compromiso con la UE: Los funcionarios deben ser conscientes de que la administración de la UE existe para servir a la Unión y sus ciudadanos y actuar en consecuencia.
- Integridad: Los funcionarios públicos tienen que evitar conflictos de interés, incluso ya jubilados o retirados. Ninguna 'obligación financiera' o de otro tipo puede influir en su desempeño profesional. Al declarar gastos y dietas, los funcionarios no deben tratar de maximizar sus beneficios, pero sí actuar con sentido del decoro.
- Objetividad: Los funcionarios públicos tienen que estar dispuestos a corregir los errores. Deben basar sus decisiones en el mérito y no en preferencias personales.
- Respeto: los funcionarios de la UE intentarán ser cordiales, serviciales y de cooperarán entre sí y con los ciudadanos.
- Transparencia: Los funcionarios públicos deben estar dispuestos a explicar sus acciones a los ciudadanos.
domingo, 27 de febrero de 2011
The Nordic social model: empowered by paradox

Can a capitalist system champion generous public welfare? Can a wealthy society embrace the principle of equality? Can collectivism thrive where individualism rules? Why, certainly. The Nordic countries, for example, appear to have found a way. According to recent research, this ability to reconcile potentially conflicting concepts is central to their economic success.
The study, funded by the Research Council of Norway (RCN) and presented on 24 February, enabled 10 Nordic researchers from diverse scientific backgrounds to assess the Nordic model as an alternative form of capitalism, prosperity and welfare.
The emphasis on varied viewpoints was no coincidence. 'It is crucial that researchers with an eye for an interdisciplinary approach bring their perspectives to the debate,' says Anne Kjersti Fahlvik, Executive Director of the RCN's Division for Innovation. The project was led by Professor Atle Midttun at BI (Bedriftsøkonomisk Institut) Norwegian School of Management and Research Professor Nina Witoszek of the University of Oslo.
So what shapes the Nordic social model? 'In a country like Norway,' says Carlos Joly, visiting professor at ESC (École Supérieure de Commerce) Toulouse (France) and former director of a large Norwegian financial company, 'there is a general view that society should be based on equitable distribution."
martes, 22 de febrero de 2011
La Política Regional y su influencia en la financiación de la Innovación
El Consejo de Ministros adoptó ayer conclusiones sobre la futura política de cohesión europea. Se trata de un primer paso en la definición de la Política Regional para el periodo 2013-2020. Para los que no conozcan el área, la Política Regional o de Cohesión es la política europea que promueve el desarrollo de las regiones, en especial de aquellas cuyo PIB per capita es menor. Para ello dispone de varios instrumentos financieros, principalmente los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión. Durante el periodo 2007-2013 la Política de Cohesión recibe 1/3 del presupuesto total de la UE lo que supone, para que nos hagamos una idea, 4 veces más del presupuesto asignado a la Política de I+D+i.
¿Por qué me parece esencial que actores interesados principalmente en Investigación e Innovación conozcan en detalle lo que va a suceder con la política de de desarrollo regional? Precisamente, por el hecho de que buena parte de los Fondos Estructurales y de Cohesión son asignados a actividades de I+D+i (construcción de infraestructura, financiación de planes regionales de innovación…). De hecho, la cuantía total de estos fondos asignados a I+D+i entre 2007-2013 (86 mil millones de €) supera con creces al presupuesto del 7PM y el CIP juntos (55 mil millones de €).
Teniendo esto en cuenta, ¿qué podemos esperar de las próximas perspectivas financieras?.
Desde hace tiempo se menciona a la política regional como la gran perjudicada en el próximo presupuesto plurianual de la UE. Es probable que el presupuesto asignado baje del 35% actual y que España sea uno de los principales afectados (dejará de percibir fondos del Fondo de Cohesión y varias CCAA verán reducidos dus Fondos Estructurales). De todas formas, las cantidades asignadas seguirán siendo muy importantes.
Es por ello que se antoja imprescindible una mayor coordinación entre las actividades de I+D+i que financia la Política Regional y aquellas financiadas por la Política de Innovación. El interés de los Estados Miembros en concentrar los fondos estructurales en unas pocas prioridades (en línea con la Estrategia 2020) parece indicar ese camino. Una mejora en el análisis del impacto conseguido por los fondos regionalizados ayudaría también a desarrollar sinergias necesarias entre ambas políticas. Por el momento, parece que en el debate presupuestario (la primera propuesta de perspectivas financieras se espera para junio) ambos epígrafes se están analizando de forma conjunta.
Esperemos que continúen esa línea.
Os mantendremos informados.
Saludos
"