viernes, 29 de abril de 2011

The War for Talent and Open Innovation

The War for Talent and Open Innovation: "

Much has been written about the war for talent in American business. We need to hire the best and the brightest in order to compete effectively in the global economy. This leads to impassioned arguments for raising the ceiling on H1B visas, and providing provisional green cards to foreign-born graduates with advanced degrees. Open Innovation, however, looks at the war for talent in a somewhat different way.


While people with advanced degrees are useful resources, oftentimes these people are highly trained specialists. In a world of open innovation, specialists are available for collaboration through a variety of mechanisms, such that they need not be part of your payroll in order to help you innovate. As Bill Joy has famously said, “Not all the smart people work for you”.


Click here to continue reading this column on Forbes.com.


Image via flickr.

"

On the Value of Parliamentary Diplomacy

On the Value of Parliamentary Diplomacy: "

This paper examines the role of parliamentary diplomacy as part of and sometimes distinct from traditional forms of diplomacy. Beyond providing some much needed clarity to the notion of parliamentary diplomacy, this paper asks some specific questions: including, what are the added benefits or weaknesses of parliamentary diplomacy in a world marked by powerful states and increasingly influential non-state actors, and under what circumstances may parliamentary diplomacy complement the external activities of the European Union?


Read more


"

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (3): Crear un auténtico Espacio Europeo de Investigación

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (3): Crear un auténtico Espacio Europeo de Investigación: "

Como sabéis, la creación del Espacio Europeo de Investigación (ERA) se lanzó dentro de la Estrategia de Lisboa de marzo de 2000 e incluye el establecimiento de un mercado interior de la investigación en la UE (en el que circulen libremente investigadores, conocimiento y tecnología) y conseguir una coordinación efectiva a nivel europeo de actividades, programas y políticas de investigación nacionales y regionales. El proceso recibió un impulso en 2007 con el Libro Verde de la Comisión Europea sobre el ERA y con la adopción de la Visión 2020, pero en el ámbito de la investigación y la innovación sigue existiendo demasiada fragmentación en Europa (prioridades, programas, barreras a la movilidad de investigadores y conocimiento…) lo que impide desarrollar plenamente el potencial de la I+D+i europea.


Desde su lanzamiento, el ERA ha sido la referencia central de la política de investigación europea, se han creado distintos instrumentos e iniciativas que han permitido avanzar en su consecución (ERA-Nets, JPIs, Plataformas Tecnológicas Europeas, EIT, ERC, ESFRI, Euraxess, Lead Markets…) y desde el Sexto, los Programas Marco de la UE tienen el objetivo de contribuir a su creación.


En la Comunicación relativa a la Unión por la Innovación la realización del ERA es uno de los ámbitos de actuación para impulsar la innovación en la UE para conseguir un mayor crecimiento económico, generar más empleo y afrontar los principales retos sociales y se propone la fecha de 2014 para hacerlo realidad.


En este contexto, ¿qué lugar creéis que debe ocupar la creación del ERA en el futuro programa de investigación e innovación de la UE y cuál es la mejor forma de apoyarlo?


El objetivo de la construcción del ERA parece que ha perdido protagonismo en el planteamiento del próximo programa de financiación de investigación e innovación de la UE y, aunque son necesarias otras acciones tanto a nivel europeo como nacional, el Programa Marco es un instrumento esencial para la creación del ERA y ha puesto en marcha iniciativas que han demostrado ser eficaces, que se deberían impulsar en el futuro.

"

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (2): La simplificación

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (2): La simplificación: "

Un tema recurrente cada vez que se empieza a debatir sobre un nuevo Programa Marco es el de la simplificación y, a pesar de los esfuerzos y progresos realizados en este ámbito, sigue siendo uno de los retos del futuro programa de financiación de la investigación y la innovación de la UE. Simplificación de la participación (normas, procedimientos, instrumentos, herramientas informáticas…), pero también del marco de la financiación de la I+D+i (objetivos, programas…).


El marco estratégico común supone un paso adelante en este último aspecto, ya que en él se integrarán los futuros programas de financiación de la investigación y la innovación y se establecerán metas y objetivos compartidos para los distintos programas. Esto sin duda contribuirá a simplificar y dar mayor coherencia a los distintos instrumentos de financiación de la I+D+i (7PM, CIP, EIT…). Además, se pretende que exista una mayor complementariedad con los fondos estructurales, entre cuyas prioridades también encontramos la investigación y la innovación.


Por lo que respecta a la simplificación de la participación, una primera necesidad sería la de una mayor armonización de las normas y procedimientos de los distintos programas, a los que se suman los propios de las iniciativas que cuelgan del 7PM (como JTIs, ERA-NETs, etc.). Esta diversidad de reglas de participación, esquemas de financiación, procedimientos y herramientas informáticas de solicitud y gestión de proyectos, etc. no animan precisamente a la participación.


Otras barreras a la participación, en el caso concreto del 7PM, son el esfuerzo que requiere la preparación de las propuestas y el poco tiempo de que se dispone desde la publicación de la convocatoria para la elaboración de la propuesta y la formación el consorcio. Si se generalizaran las convocatorias en dos etapas y existiese más tiempo desde el lanzamiento de la convocatoria, o al menos desde la publicación del correspondiente Programa de Trabajo, hasta presentación de la propuesta, se salvarían en gran medida estos obstáculos.


La carga administrativa es otra de las quejas habituales de los participantes en el Programa Marco, al igual que el año que prácticamente transcurre entre la presentación de la propuesta y la firma del acuerdo de subvención. Y si la actuación en este ámbito es necesaria, lo es más en el caso específico de las PYME por las características de su actividad y de su estructura.


En la evaluación intermedia del 7PM se ha pedido que la simplificación en los futuros programas de investigación e innovación sea radical, que no se ciña a mejoras específicas. La tarea no es fácil, ya que hay que mantener un equilibrio entre esta simplificación y el control, entre la simplificación y la dimensión o ambición de los programas y proyectos y entre la simplificación y la continuidad de las normas ya conocidas por los usuarios del Programa Marco. ¿Qué propondríais vosotros?

"

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (1): Mayor eficiencia de la financiación de la I+D+i

Retos del futuro programa de investigación e innovación de la UE (1): Mayor eficiencia de la financiación de la I+D+i: "

Con este post, comienza una serie que vamos a dedicar a reflexionar sobre los principales retos del futuro Programa Marco y para la que esperamos vuestros comentarios y aportaciones.


En el mes de febrero, nos hicimos eco de la publicación del Libro Verde de la Comisión Europea “Del reto a la oportunidad: hacia un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la UE” y de la consulta que lo acompaña. Con este documento se puso en marcha oficialmente un debate público sobre los futuros programas de financiación de la I+D+i en Europa.


En el Libro Verde ya se describe la orientación general que deberá tener el denominado marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación (colaborar en la consecución de los objetivos de la estrategia Europa 2020, afrontar los retos sociales, mejorar la competitividad de la industria europea y la excelencia de su base científica y tecnológica) y se plantean muchas preguntas respecto a la forma concreta de conseguir esos objetivos.


Si elegimos la mayor eficiencia de la financiación para este primer post sobre los retos del futuro Programa Marco, es fundamentalmente por su relación con muchas de las novedades que presenta el marco estratégico común y con el próximo hito en la elaboración del futuro Programa Marco: las propuestas sobre las perspectivas financieras para el periodo 2014-2020.


En un contexto de crisis económica y de contención del gasto público, parece lógico que cobre más importancia la cuestión de cómo conseguir mejores resultados con los recursos que se invierten en I+D+i y el marco estratégico común ofrece algunas respuestas: vincular los distintos programas e iniciativas de la UE que financian investigación e innovación, conseguir una mayor coordinación con la financiación nacional (y regional), proporcionar apoyo a todo el ciclo de la innovación, centrarse en los grandes retos, etc.


Y ¿cuáles serán esos recursos? los que establezca el Marco Financiero Plurianual post 2013 que se empezará a debatir en junio, cuando la Comisión Europea publique sus propuestas. Para situarnos, dos datos: a investigación e innovación se dedicará en 2013 cerca del 7,5% del presupuesto de la UE y, en conjunto, el Séptimo Programa Marco, el Programa Marco de Innovación y Competitividad, las iniciativas del EIT y la política de cohesión cuentan con más de 140.000 millones de euros en el actual periodo de programación 2007-2013.


Espero que estas nuevas perspectivas financieras apuesten fuerte por la investigación y la innovación para alcanzar los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la Estrategia 2020 y que estos recursos sirvan de estímulo para aumentar la inversión en I+D+i del sector privado.

"

domingo, 24 de abril de 2011

La ciudad global y el cosmopolitalismo transversal frente al nacionalismo

La ciudad global y el cosmopolitalismo transversal frente al nacionalismo: "En el semana, el diario LA VANGUARDIA ha publicado en su siempre interesante sección de "La contra" una entrevista con Saskia Sassen, profesora de Sociología de la Universidad de Columbia de Nueva York y autora de Territorio, autoridad y derechos (Katz, 2010). Una mujer que se dedica a investigar junto con el Nobel Joseph Stiglitz, las nuevas estrategias del capitalismo globalizado. Sassen es una"

sábado, 23 de abril de 2011

How Open Innovation Affects the Content of IP Agreements

How Open Innovation Affects the Content of IP Agreements: "

In a post on the IP Draughts blog, the author outlines various connections that are commonly made between an open innovation approach and particular terms in IP agreements.


Click here to read the article.


.


.

"